Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
02/09/2014
Carlos Battaglini
Europa, Viajar
0

Últimos días en Malasaña” (1) de (6) “Porque el amor se acabó entre ellos

AnteriorSiguiente
malasana

Porque el amor se acabó entre ellos. Porque él vivirá en algún punto de Madrid que desconozco y ella será una nueva vecina de la glorieta de Bilbao, no lejos del Café Comercial. Por eso ya no dormiré más en Malasaña. Se acabó.

Ellos, la pareja, eran siempre mis anfitriones cada vez que me desplazaba a Madrid. Allí, en un piso del barrio de Malasaña dormía yo. Lamido, querido e incordiado por dos perros. Una grande y boba, otro pequeño y listo. Olía a can en la casa. Bastante, esa es la verdad. Sí, allí, en el piso, tendido sobre un colchón cerraba los ojos cada vez que iba a Madrid. Junto al cuarto de la tele que a su vez se pegaba a la calle: los tapones eran necesarios, so pena de escuchar a todo el barrio hippie guay caminando sobre tus oídos.

El piso era largo y poco ancho. Como un tubo de ensayo, una regla dividida en varios compartimentos donde a mí, me tocaba el cuarto del cine. Allí donde una pantalla enorme se posaba, lista para proyectar.

Mientras pasaban los días, ellos trabajaban y yo, a veces miraba las fotos que adornaban la nevera, las paredes. Los dos juntos, felices, riéndose. Y los perritos con caras de buenos de un lado para otro, y recordaba que qué jodido son estas cosas del amor. Vivía yo ahí, los últimos coletazos de una relación que se consumaba. Hasta hace poco abría la nevera, buscando un cartón de leche y en frente te encontrabas con sus caras, juntos, pegados.

Así que estuve en Madrid una vez más la semana pasada. ¿El motivo? ¿te importa? Apenas sin dinero, como un Rimbaud arruinado recorriendo Europa con apenas unos francos en el bolsillo. Ese era yo, más alto que el francés, más moreno y con euros en vez de francos. Con pocos euros, pero con euros.

Pero uno cuando tiene que sobrevivir, por lo visto, puede sobrevivir. A base de espaguetis, ensaladas, sin rozarse por un restaurante, midiendo la noche, sacando la calculadora y contando los días. Y así.

A la ida, viajando con Easyjet volví a estar a punto de perder el avión. No sé como me las arreglo, pero siempre acabo llegando al aeropuerto con la soga al cuello. Esta vez no iba a ser menos y al plantarme en la casa de la utopía (léase aeropuerto) me encontré con una cola que casi llegaba a la entrada. Miré la hora: tenía diez minutos para embarcar.

Pensé en colarme a lo bestia, como aquella vez en el concierto de Silvio Rodríguez en la fiesta del PCE, pero decidí esperar, ponerme a la cola. Los minutos iban pasando y la peña se movía… Llegué justo, olvidándome de una maleta, que recuperé tras decirle a un señor afeminado que me guardase el sitio. Y pensé que al final todo sale bien, que es muy difícil perder un avión. 

El viaje en avión iba a ser un viaje de lectura. Saqué mi libro y me puse a leer. Pronto, mi misantropía ocasional se fue acentuando ante la fauna que se introducía en el avión. A mi alrededor llegó un grupo de animales con ropa, bestias que se dirigían al Bernabéu a ver un partido del Madrid.

Justo a mi derecha, a escasos centímetros, un tipo rapado, con boca de pescado no paraba de hacerse el gracioso. El que estaba a su izquierda le seguía el rollo. Y empezaron a pedirse rones, y a gritar y decir gilipolleces, y a uno le daban ganas de sacar un puño de hierro y darles en toda la cara.

Estuve hábil y me cambié de sitio en el momento oportuno. Atrás sobrevivían algunos ecos animales que referían a un partido de fútbol de no se qué. Pero de pronto, ya estaba en Madrid. Ya estaba en Malasaña. Ahí estaban los perros. Y dormí. 

Al día siguiente había que despejar la cabeza y por eso me dediqué a deambular por Madrid, con mi metro bus, con mis piernas. Volví al FNAC y comprobé como todavía no tenían (ni creo que lleguen a tener) The Sound and the Fury, tampoco la Casa del Libro, donde una piba me mandó a una estantería de Follet. “Faulkner”, dije yo, “busco a Faulkner”, “¿Libros de fauna?”, me volvió a contestar ella. Me fui a darme un masaje.

La vez anterior, hace unos meses, había salido de la sesión de masajes relajado, excitado, con ganas de permanecer en aquel cuarto de flores, de cascadas, toda la vida. Junto a la tailandesa que introducía sus dedos por todo mi cuerpo. Esta vez me atendió otra tailandesa. Esta era más morena, aproximándose a Filipinas, tal vez, más quemada del peso de la vida, más rutinaria. Pero volvió a estar bien. Deslizó sus dedos por mis dedos, sus dedos por mi espalda, sus dedos por mis orejas. Y así.

FolletRimbaudSilvio RodríguezWilliam Faulkner
Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

Más contenidos relacionados

el-talento-de-los-demas-Alberto-Olmos

Reseña literaria de “El talento de los demás”, de Alberto Olmos (1) de (2)

11/03/2014

La Cuba que mata. El caso 8A

25/09/2012
Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

06/02/2018
0 Comentarios General

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner