Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
21/02/2017
Carlos Battaglini
Literatura, Literatura africana
0

“¿Existe África?” Reseña literaria de ÉBANO de Ryszard Kapuscinski

AnteriorSiguiente
Ryszard-Kapuscinski

Ébano narra las experiencias del periodista polaco Ryszard Kapuscinski en África.  Kapuscinski vive en África no como un ‘turista feliz’, sino como un arriesgado reportero que se mete en todos los follones posibles en busca de cualquier experiencia interesante. Nunca viajará en primera clase, tampoco dormirá en hoteles, no saboreará licores, ni se bañará en piscinas. Todo lo contrario: Kapuscinski actúa como un auténtico africano de a pie.

Gracias a esta audacia, podemos sentir los latidos de África. Un continente donde por desgracia hay varios denominadores comunes marcados por la desgracia: pobreza y guerras (muchos golpes de estado) Pero eso sería una injusta simplificación. Hay más, muchísimo más en África. Por ejemplo, es cierto que hay brujería, supersticiones (se entierra a los muertos cerca de los vivos buscando protección) cucarachas de diez centímetros, tuberculosis, oscuridad, inquietantes misterios, pero también hay música y alegría.

En definitiva, un continente que como el propio Kapuscinski afirma, es imposible de definir de una sola forma. Hablamos de un mosaico de contrastes, de vidas, diversidades… “En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe”, llegará a afirmar el escritor polaco en el prólogo.

Resumiendo las vivencias de Kapuscinski en Ébano, destacaremos cuando el reportero polaco conoce en Ghana a ministros muy peculiares, los robos que sufre en Lagos al son de golpes de estado, la guerra civil en Liberia, la cantidad de armas que ve circulando ante sus ojos, su casi atropello por un elefante en Tanzania, su hambruna en Etiopía y en Eritrea, sus rutas por Camerún o por el río Níger, la guerra del gobierno islámico de Sudán contra el sur rebelde, su  comprobación in situ del “ascenso social” del negro en Senegal, su investigación sobre el genocidio de Ruanda, que había sido provocado por belgas y franceses…

Y claro, el calor, mucho calor.

Kapuscinski llega finalmente a la conclusión de que es del hombre blanco de donde en realidad procede la violencia y la avaricia de mucha parte de la raza negra…

Ni que decir tiene que hoy en día Kapuscinski es considerado una eminencia en cuanto a expertos africanos se refiere. Sin duda su obra magna Ébano, contribuyó decisivamente a adquirir dicho prestigio y ayudó considerablemente a acercar el mundo africano a todos los lectores. Ébano constituye un clásico obligatorio para todo aquel que quiera saber sobre África.

Dicho esto, es importante resaltar que para los que hemos vivido en África, quizás la versión de Kapuscinski está demasiado enfocada en los conflictos, en los aspectos negativos que suelen ser los comerciales, los que venden periódicos y facilitan los reportajes dramáticos.

En efecto, África es mucho más que guerra, corrupción y problemas, aunque es justo reconocer que Kapuscinski también habla de las virtudes de África. El libro (no puede considerarse novela, sería más bien un reportaje) funciona porque está muy bien armado: los hilos conductores están muy bien conectados.

Esa es la clave. A eso le unimos lo interesante del tema en cuestión, la intensidad de la experiencia vivida y Ébano anda hasta convertirse en el clásico que es hoy en día.

Ryszard Kapuscinski
Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

Más contenidos relacionados

helene-cooper

¿Debería haber sido Liberia un ejemplo para el mundo? Reseña literaria de ‘LA CASA EN LA PLAYA DE AZÚCAR’ de Helene Cooper (5) de (5)

10/11/2014
0 Comentarios General

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner