Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
19/11/2014
Carlos Battaglini
Reflexiones
0

“Problemas con la gente”

AnteriorSiguiente
harvey-pekar

Hace unos minutos paseaba por el muelle, el mar a mi izquierda, y me preguntaba de qué iba a hablar hoy. Venía de cruzarme una mirada con el vendedor de helados. No nos hemos saludado. Venía de cruzarme más que una mirada con un tipo que casi me pisa un pie con su furgoneta.

Venía caminando con una sensación de hastío, repetición, hartura. De repente, necesito tocarme las orejas, los dedos, la nariz, el pelo, para dejar de imaginarme que me corto la cabeza, y esta rueda por los adoquines de una iglesia. No sé qué pasa por mi mente, pero pasa. 

Debe ser una especie de nube de mierda que se ha instaurado en el ambiente. Muere gente cercana por un lado, por otro, se saca petróleo de las Islas Canarias de manera vergonzante, se bombardea una vez más Palestina ante el silencio cobarde de la comunidad internacional, que desde sus despachos templados por la calefacción, piden un hipócrita alto el fuego. Como cuando ves en la calle, a un bestia pateando a otro más indefenso, y dices muy bajito, “para ya” y sigues caminando. Es así.

Debe ser también que estoy hasta los mismísimos de estudiar. De saber que mis días se parecen unos a otros, que al levantarte, lo mismo, me espera un cuarto pequeño, unos apuntes y como decía Alberti, “la espantosa frialdad de la máquina de escribir”

Que en mi caso es un portátil, claro. Debe ser de todo un poco. A veces me da asco la gente, no puedo comprender ciertos comportamientos colectivos. Otros días, como anoche, me vuelvo un amante de la humanidad. Un ferviente optimista. Amaos los unos a los otros. Debe ser de todo un poco.

Y eso que pasé unas vacaciones teóricamente buenas. Rodeado de energía positiva, pero a mí me faltaba algo, y sigo sin saber muy bien qué. Debe ser que espero el resultado de mi examen durante estos días. Seguramente. Debe ser que me jode que a veces uno tenga que callarse muchas cosas para conservar un cierto status, unas buenas relaciones con gente que tal vez no apetezca molestar, un trabajo. Estamos encadenados como decía Rousseau. Ni siquiera la soledad más absoluta nos libera, como afirmaba Papini. Siempre acarreamos la mente, los pensamientos, algo.

No sé lo que es todo esto. Lo siento.

Y eso que pasé unas buenas vacaciones a la vera de Harvey Pekar y Robert Crumb. Creo que cuando uno viaja, debe llevarse algo ligero para leer. El viaje, el avión, el cambio, nos produce una excitación que nos dificulta la concentración en la lectura. De ahí que agarrase un cómic de “American Splendor”.

Todo empezó, creo por el año 2005. Me hallaba en Madrid y paseando por los Renoir, descubrí un póster que llamó mi atención. “American Splendor”, rezaba. Y allí estaba Paul Giamatti, quién me había hecho reír de manera colosal en “Entre copas”. “American Splendor”, era de estas pelis raras que a mí siempre me apetece ver. 

Pasé un buen rato viendo dicha motion picture. En ella, se reproducía la vida de Pekar, un archivador cutre de un hospital de Cleveland, que un buen día, decide ponerse a escribir guiones de cómics, influenciado entre otras cosas por el gran Robert Crumb al que conoció en Cleveland.

Pekar en sus cómics, lo único que se dedica a hacer, es a reproducir la vida cotidiana del hospital, caracterizando a unos personajes que nos son de sobra familiares puesto que convivimos con ellos. Somos nosotros. Da igual que todo pase en un hospital hediondo de Cleveland: toca. 

Pekar es un tipo con suerte y sobre todo muy inteligente. Detrás de esa imagen de perdedor, se esconde un tipo frío, conocedor del marketing y la venta a la perfección. Quiere hacerse famoso y un buen día consigue que lo entreviste el prestigioso presentador Letterman.

Las entrevistas son un disparate delicioso, donde Letterman, creyéndose muy listo, piensa que se está bacilando a Pekar, pero éste, con su mirada de loco, sus camisetas coloridas, sus cuatro pelos desordenados, sabe lo que está haciendo perfectamente. Sabe que hay que tocar los huevos para darse a conocer y no se le ocurre otra cosa que meterse con una poderosa multinacional eléctrica que es dueña de la televisión que lo está entrevistando.

Letterman le llama la atención, pero Pekar pone su pie izquierdo encima de la mesa del presentador e insiste. Unos años después, Harvey Pekar es todo un personaje en los Estados Unidos. Conocido, respetado, admirado, leído y disfrutado. Yo me incluyo entre sus lectores y doy fe que sus cómics (editados por La Cúpula) son una garantía de risas.

Y sin embargo, así estoy, con esa sensación extraña, comprendiendo más que nunca a Dostoyevski, Tolstoi, Chejov y demás rusos. Sé por qué todo lo que escribían les salía triste. Comprendo que el vodka fuese y sea protagonista de la vida rusa.

Ese halo gris que a veces se posa sobre nosotros, como una maya pringosa, húmeda y constante. En todo eso pensaba hace unos minutos, mientras paseaba por el muelle, con el mar a mi izquierda.

ChéjovDostoyevskiHarvey PekarLettermanPaul GiamattiRafael AlbertiRobert CrumbRousseauTolstoi
Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

Más contenidos relacionados

American-splendor-harvey-pekar

Reseña literaria de ‘American Splendor’ de Harvey Pekar

31/05/2012
escritor

Ser un Don Nadie es mucho más divertido

14/04/2015
cine

Sospechando del cine y de la literatura

23/02/2012
0 Comentarios General

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner