Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
08/10/2013
Carlos Battaglini
Literatura, Literatura africana
0

Reseña literaria de ‘El corazón de las tinieblas’, de Joseph Conrad

Reseña literaria
AnteriorSiguiente
joseph-conrad

“El Corazón de las Tinieblas”, de Joseph Conrad narra la historia de un marinero llamado Marlow que un día decide ingresar en una compañía náutica que lo llevará hasta África. Allí irá descubriendo todo el exotismo del continente africano y por ende eso que el narrador llama las tinieblas, lo oscuro, lo indefinible, el “darkness”.

Marlow no tarda en oír hablar del señor Kurtz. Kurtz es un hombre respetado admirado y temido dentro de la compañía: una figura endiosada, también por los propios nativos. Poco a poco Marlow, a medida que se acerca a la estación donde se halla Mr Kurtz, se sentirá atraído cada vez más por este hombre al que todos veneran.

Y Marlow sigue acercándose a Kurtz. Mientras tanto, nos va describiendo las diferentes sensaciones que experimenta al adentrarse por estas tierras tan inhóspitas: la extraña metamorfosis de su “espíritu” enfrentado a un entorno hostil, su curiosa convivencia con los africanos y su temor a veces a ser devorado por ellos, el abuso que éstos reciben por parte de los “peregrinos” (los blancos), los paisajes tan frondosos como tétricos, la incómoda relación con la jerarquía de la compañía, las vicisitudes de la frágil embarcación en la que navega etc. hasta que llega al encuentro de Kurtz.

Y ahora voy a hablar de lo que me ha parecido el libro.

Lo voy a decir rápido: me esperaba bastante más. No sé, ando un tanto confuso, puede (probablemente) que aún esté bajo el asombro que me produjo The Sound and the Fury, que puso el listón tan alto, que los libros que leo a continuación sufren “el efecto Faulkner”: nada es tan bueno como El Ruido y la Furia. Al menos por un tiempo.

He de decir sí, que he disfrutado en ciertos momentos de la novela, pero tenía mucha expectación sobre la misma ya que está considerada uno de los grandes clásicos de la literatura anglosajona en particular y de la mundial en general. Y por ello me esperaba algo más grande.

Veamos: la novela está muy bien “escrita”. Tiene un armazón muy sólido, consistente, prácticamente todo está bien encajado, se van atando cabos, se va siguiendo la senda de diferentes hilos conductores (donde el río y su metafórico comportamiento de serpiente juegan un papel fundamental), se van presentando diferentes personajes de lo más curiosos etc. un engranaje, repito, bastante consistente.

La historia también funciona porque Marlow (que diríamos que es en realidad Conrad) es un excelente narrador de historias, todo un juglar; algo así como ese clásico animador, digamos nocturno, que ocupa el centro de la mesa de una terraza de verano y no para de contar anécdotas que todos escuchan y celebran. Es decir, si uno sabe contar las cosas, puede escribir un libro como este. Conrad sabía contar las cosas. 

Pero lo mejor de la novela para mí sin lugar a dudas, son las sensaciones. Las sensaciones de Marlow no sólo al experimentar la entrada en un entorno totalmente extraño, nuevo, desconocido, casi maldito, sino el día a día, la convivencia marítima.

Porque está claro por otro lado, que éste es un libro “marinero”, una novela de la mar. Sensaciones. Las sensaciones al volver a Europa y su encuentro con la simplicidad y  el automatismo de sus coetáneos, la sensación de extraña melancolía que le produce el regreso, la dureza de retomar la rutina, la vida “normal” etc.

En realidad Conrad se limita a contar algo que conoce a la perfección. (Faulkner aconsejaba que era mejor escribir sobre algo que alguien conociese muy bien) Su experiencia marítima era importante cuando escribió el libro (superaba los 40 años) y lo que hace es hablar sobre su “trabajo” lo mejor que sabe.

Creo también que el “truco” de la novela, lo que te hace digamos estar más pendiente, es la figura de Kurtz. Ese extraño hombre, ese misterio, al que todos temen y admiran. Así que lo que podía convertirse casi en una biografía “abierta” de Marlow, Conrad la transforma en una novela con trama: el “misterio Kurtz”.

El motor principal que utiliza Conrad para avanzar creo que se basa en primer lugar, en la probablemente importante cantidad de información que tenía desde el principio, al estar hablando de un tema que dominaba a la perfección. Probablemente dentro de su cabeza tenía ríos de anécdotas, mucha documentación, antes de ponerse a escribir la novela. Dentro de esa información, evidentemente, estaban todos los personajes curiosos que había conocido en su trayectoria marítima. Entonces, observo como la estructura se basa “sencillamente” en ordenar y enlazar los temas (hilo conductor enganchándose con otro hilo conductor), hablar de los personajes más curiosos, añadiéndole el misterio Kurtz, y el halo de “darkness”. Así es como está hecho este libro.

Un libro que tiene además una estructura de “caja china”, eso que los ingleses llaman “framed narrative” y que no es más que contar una historia dentro de otra historia: Marlow está viviendo una experiencia al narrar su viaje a África a una tripulación que espera el momento de salir a la mar en Londres, pero dentro de esa experiencia “en vivo”, está contando otra historia: el misterio Kurtz.

Volvamos a los palos. ¿Por qué no me ha gustado tanto Heart of Darkness, que además leí en inglés? Entre otras cosas porque a veces me daba la sensación de que ¡una vez más! era un libro muy informativo, sugiere también, sí, uno puede volar en el darkness, pero se cuenta, se revela muchísimo. Además, a veces, más que narrado, me daba la sensación de que al menos en ciertas partes, se trataba de un libro redactado. Muy bien redactado. Y pienso que este sabor a redacción tiene mucho que ver con el hecho de que Conrad, no fuese en realidad un inglés nativo. Joseph era un ucraniano-polaco que aprendió el inglés con 21 años y por eso, pienso, le faltó esa fluidez que tiene todo ser que habla su propia lengua. Así que curiosamente, podemos estar ante un libro que gane puntos al ser traducido, de hecho la versión española suena bien, tiene ritmo y parece que ese regusto a redacción se desvanece bastante más.

Otros aspectos que tampoco me convencieron de El corazón de las tinieblas, fue el hecho de que hay personajes que se nombran, y luego ni aparecen, no se desarrollan. Me refiero al principio, cuando se va describiendo la tripulación de la yola que permanece amarrada en Londres: un contable, un abogado etc. y luego todas estas personas no aparecen, tan sólo se sabe de ellos que algunos duermen cuando Marlow (que a veces se pone muy pesadito) está contando su historia, y otros aparentemente lo escuchan. Nada más. Incluso los personajes protagonistas, no me parecen que estén del todo logrados.

Respecto al narrador, está escrito en primera persona, pero se trata de una primera persona “invertida”, si se puede calificar así. Algo que tiene que ver con la caja china que dije antes, que en realidad es una doble caja china. Es decir, comienza a narrar un marinero, del que desconocemos su nombre y pronto nos describe a Marlow que se pone a contar “la historia”. Cuando ya por cierto, nos hemos olvidado casi del narrador, aparece mucho más adelante para decirnos que el resto de la tripulación o se ha dormido o escucha a Marlow.  Uno se confunde ahí, y a veces no hay una clara distinción entre el primer narrador y Marlow.

Conrad tampoco me parece un escritor técnicamente prodigioso. Por ejemplo, sus descripciones, sobre todo la de los personajes, están demasiado cargadas desde mi punto de vista. Tan barrocas que a veces se hacen hasta borrosas. Más importante son las acciones, es sabido, y ahí es donde el lector tiene que imaginarse a sus personajes, no por medio de pesadas descripciones. Respecto a los paisajes, pienso que también hay un exceso de pomposidad, se utiliza el adjetivo común, no hay descubrimientos.

Pero todo se salva, repito por las sensaciones. Las sensaciones.

Por otro lado, y en defensa de Conrad, hay que decir que escribió el libro en 1899. Por aquella época aún la literatura de viajes no había alcanzado su madurez ni mucho menos y por tanto su libro supuso todo un acontecimiento de exotismo, un acto casi pionero. Pero claro, hoy en día no lo es tanto ni mucho menos.

Y es que ahora por otro lado, es interesante comprobar, que más de un siglo después de haberse escrito este libro no resulta para nada tan exótico como seguro que lo fue en su tiempo. Hoy en día, con canales como Viajar, “Españoles por el mundo”, National Geographic, Internet, el mundo globalizado y todo eso, África casi ni resulta exótica. Por supuesto que lo es, pero no es ni de lejos tan desconocida como lo era en 1899. Y teniendo en cuenta esa perdida de exotismo, la novela puede perder mucha fuerza actualmente.

Y hablando de hoy en día, ¿Qué es exótico hoy en día? Me pregunto ¿Qué es exótico cuando el más pintado se marcha a China, el fontanero tira para Estambul, el arquitecto toma café en Mongolia y el ejecutivo se recorre el mundo como el que va de Pinto a Valdemoro? El low-cost además, parece que en cierta forma le resta exotismo al mundo. Sí, da la sensación de que ya se ha visto mucho, de que ya casi todo está muy explorado y que urge reconstruir la palabra exotismo, buscar nuevas sendas alejadas de lo común. Nuevas rutas. Quizás lo exótico sea simplemente ir a sitios donde apenas va gente, pongamos Armenia o yo que sé, Kazajstán. “Veraneo en Kazajstán”,  ¿te imaginas?

Y ah, la vida, como siempre, todo se repite. Cuando Kurtz estaba fuerte, tenía admiradores por todos lados, era temido en todas partes, se le respetaba, se le adulaba, se le  seguía. Marlow era posiblemente la única persona de la compañía que no sentía esa admiración por Kurtz. Más tarde, cuando Kurtz resulta herido y luego muere, los trepas de la compañía van a por él, ocupan su trono. Paradójicamente, al final resulta que Marlow se convierte prácticamente en el único admirador de Kurtz dentro de la compañía, casi el único que lamenta profundamente la muerte de este hombre, que no hay que olvidarlo era un corrupto y un asesino.

Las sensaciones de Marlow hacia Kurtz me atrevería a decir que son ligeramente contradictorias: Marlow es un tipo honrado, sabe en el fondo que Kurtz era un ser destructivo, despreciable, pero al mismo tiempo siente admiración por él, no sólo por su carisma, sino puesto que creo que descubre que hasta el mal puede tener sus matices positivos. Que un hombre no es malo a secas, y punto. Los grises. 

A modo de curiosidad, y como anécdota, mientras leía el libro, me recordaba mucho a la película Apocalipsis Now y a Martin Sheen (Marlow) yendo a buscar a Marlon Brando (Kurtz) y cual fue mi alegría cuando wikipedia me reveló que dicha peli se había inspirado en “El corazón de las tinieblas” (entre otros libros). Algunos incluso dicen que fue la película de Coppola la que llevó El Corazón de las tinieblas a los altares de la fama eterna. Ya decía Borges que los buenos autores influyen no sólo en el futuro sino también en el pasado, y en este caso la película sirvió para rescatar (¿rescatar? ¿hacer justicia?) a esta novela.

En definitiva, “El corazón de las tinieblas”, no colmó mis expectativas, pero es una novela que resiste y bien, porque está escrito con ganas, con muchas ganas, con corazón y con honestidad.

BorgesCoppolaFaulknerJoseph ConradMarlon BrandoMartin Sheen
Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

Más contenidos relacionados

escritor

‘Folio en blanco y otros amores perros’

17/06/2014
Saer

“¿OBRA DE ARTE O LADRILLO?”. Reseña literaria de LA GRANDE de Juan José Sáer.

05/09/2017
dormir

Uno nunca quiere irse a dormir (1) de (2)

09/06/2015
0 Comentarios General

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner