Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
30/05/2017
Carlos Battaglini
Reflexiones
4

¡Dejad de hacer viajes tontos, por favor!

AnteriorSiguiente
viaje

Hoy en día viaja hasta el tato. Hasta tú, pringado estás todo el día por ahí. Ahí van unos pocos datos que lo corroboran: según IATA, cada día más de 8 millones de personas vuelan. En estos mismos momentos en los que estás leyendo este blog, hay más de 12.000 aviones en el aire. Sí, una auténtica locura.

Recuerdo allá por el año 2003, 2004 cuando empezaron a ponerse de moda las compañías de bajo coste, las llamadas ‘low-costs’ como Easy Jet o Ryanair (con esta última por cierto me niego a volar más desde 2012 por su trato inflexible, déspota y pirata) De pronto irse a París, Londres o Berlín, salía por cuatro duros.

Claro, al final uno tenía que pagar las tasas y otros costes ocultos (ese grado de imprecisión del que hablan los físicos), pero aun así, el precio final seguía siendo una ganga. Lo que parece que hemos olvidado es que antes de la década del 2000, viajar no era un asunto tan sencillo, ni tampoco un objetivo tan deseado. Yo mismo durante la carrera que estudié en Granada (maravillosa ciudad), hice muy pocos viajes a lo largo de cinco años. Uno a Málaga, otro a Sevilla, otro a Córdoba, unos cuantos a Madrid… Poco más. Hoy en día, tal recuento suena a exiguo bagaje, más bien a ridiculez total.  

Pero luego ya sabemos lo que pasó: llegó el low-cost, el disparate y viajar un fin de semana a Estocolmo o Dublín era casi tan factible o incluso más fácil que irse a Vigo o Palencia. Ahí comenzó la ‘fiebre viajera’ que no ha hecho más que ir en aumento desde entonces. Viajar además se ha convertido en un síntoma de triunfo.

Basta con echar un vistazo al Facebook, para comprobar como todo el mundo desde que pone un pie fuera del pueblo lo cuelga en las redes con una sonrisa Colgate (y un mensajito interior que dice “jódete, jó-de-te, yo también viajo”). A nadie se le ocurre claro, poner una foto en la oficina haciendo el pringado. La dictadura de la felicidad se impone. Y te callas.

De modo que todo el mundo se pone a viajar desde que puede, atestando todos los aeropuertos del mundo mundial. Pero hagámonos una pregunta tan tonta como la mayoría de tus viajes, ¿cuántos de todos estos miles de viajes que se hacen al día son trascendentales?

Veamos, así grosso modo, parece que los viajes se pueden dividir más o menos en las siguientes categorías: aquellos que se hacen para irse de vacaciones o por ocio, los que se hacen por trabajo o negocios, cuando vas a la boda de alguien, por enfermedad o fallecimiento de algún ser querido, y poco más. Ahora escucha, ¿cuántos de estos viajes son prescindibles? Seguramente un montón, muchísimos. Porque muchos de estos viajes están destinados a hacer cursos bobos, a hablar de negocios que nunca se cierran, a montarte encima de un elefante, y sacarte un selfie con sonrisa de tonto, a visitar paraísos donde te aburres como una ostra… Sí, muchos de estos viajes se podrían ahorrar y los resultados serían los mismos o parecidos, con el consiguiente ahorro de tiempo y energía para hacer cosas más útiles.

Pero en favor del viaje y del viaje tonto en particular, también hay que decir que el viaje en sí, muchas veces es más importante que el objetivo del mismo, puesto que el viaje tiene un efecto rejuvenecedor en el viajero que desconecta por el simple hecho de encontrarse en un sitio nuevo.

Muchos viajes tontos, comprenden también lecciones directas o indirectas que el viajero pondrá en práctica en algún momento de su vida. Así que por éstas y otras muchas imponderables razones, se sigue viajando. Cualquier razón basta. Porque al ser humano le encanta viajar, no sólo por ocio sino también por trabajo, viajes éstos últimos que lo hacen sentir importante.

Es así: aunque se ponga cara de fastidio impostado, al bípedo le encanta decir eso, de “tengo que viajar allí, por trabajo” y acto seguido tuerce el gesto con una mueca falsa. El viaje por trabajo, les da casi tantas vitaminas como cuando dicen, “no puedo ir al concierto, mañana trabajo”, y ponen cara como de sufrimiento cuando en el fondo están contentísimos de pertenecer a alguna oficina, de que los quieran en algún lado. Como Sancho Panza.

En realidad, más que la tontería de muchos viajes, es más tonto el tiempo que te puede sobrar cuando haces uno de ellos. Resulta que muchas veces se viaja para hacer una tarea que llevará una hora, dejando el resto del día sin saber qué hacer. Si existiese la llamada ‘teletransportacion’, quizás viajar ya no molaría tanto.

Sí, por un lado, sería increíble plantarte en Nueva York en un segundo metiéndote en una cajita y apretando un botón, pero el problema es que tu jefe te diría que cuando acabes lo que tienes que hacer en Nueva York o Bali, regreses inmediatamente al curro. Y te callas. Entonces el encanto de muchos viajes tontos desaparecería.

Ya no habría tiempo después del curso tonto de tomarse una cerveza con los compañeros, tampoco podrías ir a ver a tu tío que vive en Hamburgo, o al colega del colegio aquel que hace años que no ves y ahora resulta que el tío vive en Múnich. Entonces surgirían voces contra la teletransportacion, la gente ya no querría viajar tanto, los aeropuertos se aliviarían y ya no quedaría más remedio que irse a buscar la tontería a otra parte.

¿Y tú lector? ¿Cuántos viajes tontos haces al año?

Sancho Panza
Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

Más contenidos relacionados

liberia

Y un día me fui al terreno liberiano (4) de (9) Lleno de cerdos, entrada en Nimba

26/07/2011
madrid

Viaje a Madrid (5) de (7) “Más madera”

17/12/2013
4 Comentarios General

4 Comentario

  • Luis
    21/08/2017 6:41 am

    jajaj muy buena reflexion, hago unos seis o siete viajes tontos al año pero como tu dices ,sirve para escapar de la rutina y desconectar viendo cosas nuevas, aunque sea un parque , un rio, un tranvía, un puente un edificio o una cara diferente

    Reply
  • Carlos Battaglini
    Carlos Battaglini
    18/03/2018 9:40 pm

    Gracias Luis!

    Reply
  • Leonor
    29/03/2018 8:04 pm

    Yo, tontos , tontos 🤔 no recuerdo ninguno. Me aplico lo de que , viajar sirve para ajustar la imaginación a la realidad y para ver las cosas como son, en lugar de pensar como serán y así, los justifico todos

    Reply
    • Carlos Battaglini
      Carlos Battaglini
      04/04/2018 7:19 pm

      Pues me parece una reflexión muy acertada la tuya, el artículo está parcialmente escrito en clave de humor

      Reply

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner