Logo
  • Inicio
  • Reflexiones
  • Literatura
    • Yo Entrevisto
    • Posts literarios
    • España
    • Anglosajón
    • Francia
    • Resto de Europa
    • Latinoamérica
    • Africa
    • Asia
    • Rusia
  • Viajar
    • África
    • Asia
    • Europa
    • Pacífico
  • Archivos
  • Sobre mi

CC
Las Palmeras Mienten.
Términos

  
  
05/12/2016
Carlos Battaglini
Pacífico, Papua Nueva Guinea
0

¿Qué fue lo que pasó cuando entré en el barrio más peligroso de Papúa Nueva Guinea?

AnteriorSiguiente
papúa nueva guinea

Decía el otro día en el post Hanuabada, el barrio más peligroso de Papúa Nueva Guinea que me había adentrado en este barrio prohibido para todo aquel que no haya nacido en Papúa Nueva Guinea. Conté hasta el encuentro con Christine, pero ¿qué fue lo que pasó a continuación? Podría simplemente mirar las fotos y recordar aquella travesía por un territorio inhóspito, pero no lo haré.

En su lugar, recurriré a la memoria. Ahora, en frente del ordenador, mientras el mes de diciembre se ha posado un año más en mi vida para recordarme que esto de la vida va más o menos deprisilla y que por ello hay que hacer lo que uno está destinado a hacer en el periplo vital; recuerdo que me adentré con Nancy por Hanuabada.

Los nervios de los primeros momentos, la tensión, habían cedido a una sensación más placentera, fruto de las sonrisas recibidas por la mayoría de los pobladores de este barrio de Port Moresby. Era Nancy la que se desenvolvía con más naturalidad en medio de este ambiente ruidoso y seguramente imprevisible… Nancy se adentraba con una sonrisa, tomaba a los niños en peso, saludaba con la mano a los vendedores de bettle-nut (esa nuez que “coloca” a los papús y les pone la boca roja) y pedía una foto con la gente, una foto a la que yo me incorporaba cuando podía. En medio de unas casas de maderas sostenidas por unos gruesos pilotes que las mantenían en alto sobre el mar, familias enteras nos salían al paso con una media sonrisa que en realidad era entera.

Gracias a Nancy yo empezaba a saludar con confianza, a bromear, a levantar mi dedo pulgar, un gesto absurdo que siempre me ayuda a progresar, a integrarme dentro de las masas, allá donde me encuentre.

Hanuabada era ruido y fiesta. Sencillamente. Te adentrabas a través de caminos de tierra, polvorientos, ofreciéndote gente, coches desguazados. Te cruzabas con niños que te salían al paso gritando de alegría, congregándose súbitamente alrededor de mi cámara fotográfica. Era así, la posibilidad de una foto provocaba la reunión de las masas, la posibilidad del gentío, la excusa para el grito, la euforia, el uso de la adrenalina, el delirio. Nancy y yo progresábamos en medio de un concierto de voces, subiendo ahora una cuestita que nos transportó a un partido de cricket. Así, de repente, zas, en todo el alma. Un partido de cricket fabuloso. Las improvisadas y desgastadas gradas se encontraban abarrotadas, el marcador se caía a pedazos, pero aun así, uno podía enterarse de quien iba ganando, quien era el perdedor, ese perdedor que al final acaba ganando en la vida…

Todo era expectación y juego alrededor del bateador que había lanzado la pelota en algún lugar de la polvorienta tierra. De nuevo volvió a ocurrir. Saqué la cámara, la Canon G12 y el público loco se desmanteló para posarse informe y caótico en frente de mi objetivo. Tick, tack, foto aquí, foto allá. La bacanal.

Nancy y yo volvimos a bajar, volvimos a rozar las casas de madera sobre los pilotes y esta vez nos adentramos por uno de los pasillos de madera que conducen al mar, a la laguna, a la brisa. En medio de este pasillo, surgían familias, puestos de buai (que es como los locales denominan al bettle-nut) y ultramarinos pero también de todo tipo de cachivaches.

Una niña con los labios pintados de rojo bajaba la cabeza cada vez que me acercaba a ella y la apuntaba con mi cámara. Cuando me alejaba, volvía a levantar la testa, vivía, cuando me daba la vuelta para intentar de nuevo sacarle una foto, volvía a bajar la cabeza, quería que me fuera de allí, que desapareciese. Yo también quiero desaparecer, a veces.

Nancy y yo seguíamos progresando, nos llegaban los sabores del mar, de la sal, ganábamos más pasillo hasta que una mujer nos dijo que no siguiésemos avanzando. “¿Por qué?”, preguntó Nancy, o tal vez fui yo el cuestionador. “Porque más allá, hay gente, gente que os puede meter en problemas” Em tasol (que es como los locales dicen “eso es todo”)

El corazón empezó a latir con más fuerza de lo que le hubiese gustado. Aunque al corazón a veces le va esta marcha. Nancy y yo nos quedamos un poco bloqueados y decidimos volver sobre nuestros pasos. Cuando regresábamos, nos metimos sin querer en un cuarto derruido donde sobrevivía un sofá masacrado, y una mujer al lado de un anciano ausente pero con brillo. El anciano parecía que tenía agua en los ojos, unos ojos que se le dilataban.

“Es una de las personas más ancianas del barrio”, dijo la mujer. Les pedí permiso para fotografiarles, posaron con dignidad, como siempre.

Nancy y yo salimos del cuarto y volvimos a recorrer el pasillo de madera buscando ahora salir del barrio. No nos costó mucho encontrar mi coche. La gente nos escoltaba, nos pedía más fotos, nos sonreía, nos abrazaba. Dentro del coche miré a Nancy y le dije, “así que esto era Hanuabada, el barrio más pobre de Port Moresby”.

¿Y tú lector? ¿Has tenido alguna vez una experiencia parecida en un “barrio prohibido”?

Carlos Battaglini

El autor Carlos Battaglini

0 Comentarios General

Dejar un comentario Cancelar respuesta

 

¡Bienvenido!

Soy Carlos Battaglini, escritor y aventurero. En este blog narro mis intensos viajes por el mundo desde un punto de vista muy particular, así como también me dedico a escribir reseñas literarias brutalmente honestas sobre los libros que voy devorando. En el blog también encontrarás reflexiones sobre asuntos vitales que nos atañen a todos los seres humanos, además de mis propios aforismos y otras secciones dedicadas a la música o al cine. Todo lo que encontrarás en este blog ha sido creado desde la desesperación. La desesperación por crear algo potente que te sacuda el alma de una vez, allí donde estés.

  • facebook
  • twitter
  • google
  • pinterest
  • pinterest

ENTRADAS MÁS POPULARES

Unamuno

¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?

Llegó él con su sonrisa de película, te dijo unas palabras al oído, te agarró la mano y os fuisteis juntos a la playa amén de otros etcéteras que hicieron que tu corazón diese tres volteretas y dos mortales. Ya es imposible dormir. Pero resulta (ay, ay) que él tiene que marcharse lejos, muy lejos y tú te quedas esperándolo, dedicándole cada uno de tus pensamientos al príncipe amarillo cuyo regreso anhelas con desesperación. ¿A ti también te ha pasado

Escritores mentirosos

ESCRITORES MENTIROSOS

Escucha tú: es imposible leerlo todo. Eso para empezar. Aunque visto lo visto, escuchado lo escuchado, parece que da un poco igual si uno quiere dedicarse a esto de escribir. En efecto, si un sujeto se dedica al arte de juntar letras (aunque obsérvese que si se escribe a ordenador las letras nunca llegarán a juntarse, a tocarse, a magrearse) debe dar la impresión de que sabe mucho, muchísimo. Es lógico, somos débiles, inseguros y a nadie le agrada levantar

Cervantes

¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?

¿Qué pasa si leo El Quijote y no me gusta, eh? ¿Qué sucede si después de leer obras de Shakespeare como Julio César o Romeo y Julieta me quedo igual que antes? ¿Si resoplo leyendo La Ilíada, tengo un problema? Los palos (buscados o no) que el reciente artículo de Kiko Amat en Babelia ¿Por qué estamos obligados a leer un tostón como ‘Moby Dick’? recibió por parte de algunos sectores literarios así como de centenares de usuarios rasos, me

Nada que decir

NO TENGO NADA QUE DECIR

Llevo unos veinte minutos en frente de la pantalla sin saber qué decir. El polvo en suspensión se expande en mi habitación como un big bang doméstico, troceado en partículas informes que acaban pegándose al teclado, a la letra S, a la letra O, a la letra Y de esperanza, a la letra A de ahora. Lo confieso. Aun no sé de lo que escribiré hoy. Sospecho que es de esos días en los que el teclado es hielo. Polo

España es siempre lo mismo

¿SE HABLA SIEMPRE DE LO MISMO EN ESPAÑA?

“El nacionalismo es de lo único que se habla en España”, le dije no hace tanto a una compañera belga cuando me preguntó sobre los asuntos de los que trataban los principales medios de comunicación españoles. Vivir fuera de España durante muchos años no solo sirve para ampliar miras, descubrir otras verdades, otras rutinas (y todo eso) sino también para auscultar el panorama del país en el que uno ha nacido de manera mucho más nítida. Es así como al

 
  

NO TE PIERDAS

Unamuno
¿VALE LA PENA ESPERAR POR AMOR?
Escritores mentirosos
ESCRITORES MENTIROSOS
Cervantes
¿QUÉ PASA SI ME METO CON LOS CLÁSICOS?
  

SIGUE A LAS PALMERAS MIENTEN

Las Palmeras Mienten
  
  

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER



  
  

ETIQUETAS

Ayi Kweih Armah BAlzac Bob Marley Borges Charles Taylor Charly Parker Che Guevara Cortázar Céline Dostoyevski Edgar Allan Poe Emmanuel Carrère Faulkner Fidel Castro Goethe Gonzalo Simón Rey Guy Debord Harvey Pekar Helene Cooper Hemingway Henry Miller Hitler J.D. Salinger Janne Teller Joyce Julio Cortázar Kapucinsky Kwame Nkrumah Limónov Marcel Proust Messi Miller Nietzsche Philip Roth Raymond Carver Robert Crumb Sex Pistols Shakespeare Stalin Stevenson Thomas Sankara Tolstoi Truman Capote Víctor Hugo William Faulkner